Destacando el valor social y cultural de las plantas en nuestra historia
a través de la divulgación científica.
Las plantas constituyen un elemento clave en nuestra evolución. Sin embargo, el estudio de las plantas en el pasado a menudo queda fuera del relato histórico. Para superar esto, estamos desarrollando actividades de divulgación en el marco de varios proyectos de investigación relacionados con el estudio de los registros arqueobotánicos las prácticas energéticas del pasado y la etnoarqueología del combustible entre comunidades Masái (Tanzania) y Veddah (Sri Lanka).
Como parte de estas acciones, buscamos diseñar y producir materiales educativos sobre arqueobotánica y etnobotánica para diferentes niveles educativos y proporcionar un recurso que será implementado tanto en nuestro país como en aquellas comunidades en las que estamos realizando nuestra investigación.Uno de nuestros principales objetivos es crear un recurso educativo escuelas, museos y jardines botánicos con el que buscamos conectar a la sociedad con el valor ambiental y cultural de las plantas.
¿Sabíais que los dientes nos pueden explicar historias? Un grupo de arqueólogas y arqueólogos ha estudiado los dientes de esqueletos muy antiguos para descubrir qué hacían las mujeres en la prehistoria. Hanencontrado unas marcas muy curiosas en los dientes de cinco mujeres que vivieron hace 4000 años en Castellón Alto. ¡Estas marcas nos revelan que estas mujeres eran expertas haciendo hilo para coser!
Castellón Alto: Un poblado de la cultura de El Argar:
Hace mucho, mucho de tiempo, en el sudeste de España, existió una cultura llamada El Argar. Vivían en poblados construidos en colinas para controlar el territorio.
Imagínate casas grandes, con espacios para guardar comida y agua. Algunos poblados tenían muros y fosos para protegerse. La mayoría de la gente cultivaba la tierra y cuidaba animales, pero también había personas que hacían cerámica, tejían ropa o trabajaban los metales.
Cuando alguien moría, lo enterraban dentro del poblado, a veces incluso debajo del suelo de las casas! Enterraban a los difuntos con objetos importantes como armas, joyas, recipientes de cerámica e incluso carne. No todas las tumbas eran iguales, algunas tenían más objetos que otros. Esto nos demuestra que había personas más ricas que otras, y que, por lo tanto, la sociedad estaba dividida en clases, había líderes, artesanos y campesinos.
Pero las diferencias no solo dependían de la riqueza, los arqueólogos y arqueólogas han descubierto que también habría diferencias basadas en su género, edad, y otras diferencias sociales que habrían estado importantes para la gente de El Agar.
Estudio de los dientes en Castellón Alto:
Los dientes son como un libro que nos explica cosas sobre nuestra vida. Por ejemplo, si tenemos los dientes gastados, quizás somos más mayores s, o tenemos una dieta con alimentos muy duros.
Si tenemos muchas caries, seguramente comemos muchos dulces! Las caries aparecen cuando comemos productos con azúcar como por ejemplo el almidón, la glucosa, la fructosa, la sacarosa o la lactosa. Empezamos a ver muchas caries en el neolítico, puesto que comían muchos cereales, frutas, leche y queso.
¿Pensáis que hoy en día comemos muchos de estos azúcares? ¿En qué comidas?
Pero los arqueólogos estaban buscando otra cosa: marcas que nos dijeran qué hacían estas personas con sus dientes. ¿Alguna vez has utilizado los dientes como si fueran una herramienta? ¿Para qué las has usado?
Examinaron los dientes de 106 esqueletos: 46 hombres, 39 mujeres y 14 niños y niñas. Miraron los dientes con cuidado, sin microscopio, para ver su forma, medida, color y textura. Este tipo de análisis se llama análisis macroscópico.
Separaron las marcas causadas por la comida o las enfermedades, de las marcas hechas por utilizar los dientes como una herramienta.
Entonces, vieron cinco dientes que llamaban la atención. Todos eran de 5 mujeres, y tenían unos surcos muy extraños. Este maxilar pertenecía a una mujer muy mayor, ¡casi no le quedava ningún diente! Y en los dientes tenía unas marcas muy profundas, unas marcas que no tenemos normalmente.
¡Estos surcos no eran normales! ¿Qué crees que los causó?
Los arqueólogos y arqueólogas miraron los dientes con un microscopio y descubrieron que se habían usado para pasar un material de un lado al otro, con movimientos repetitivos.
Creen que estas mujeres usaban los dientes para fabricar hilo. Con los dientes, mojaban la lana o el lino y le daban vueltas para hacer el hilo para tejer. Se han encontrado otras mujeres haciendo lo mismo en lugares como Turquía, España y Portugal.
Conclusión:
Las cinco mujeres de Castellón Alto eran expertas hiladoras. Seguramente eran muy respetadas porque eran artesanas con un talento muy útil para la cultura de El Argar.
Pero hoy en día, tejer no parece tan importante. Solo nos impresiona cuando lo hace un dissenyador famoso. ¿Por qué crees que hemos dejado de admirar el arte de coser?
Gracias a los dientes, hemos descubierto la vida de cinco mujeres de Castellón Alto, y hemos reescrito su historia.
Las mujeres tenían edades diferentes, desde una chica de 16 años hasta una mujer de edad muy avanzada. Seguramente las mujeres mayores enseñaban a las jóvenes a tejer, pasando su conocimiento de generación en generación.
Inspírate! Pregunta a una persona mayor si conoce algún oficio tradicional. ¿Te pueden enseñar como se hacía?
Referencias:
Marina Lozano et al. (2021) Argaric craftswomen: Sex-based divison of labor in the Bronze Age southeastern Iberia.
¿Quieres meterte en el papel de los primeros pastores y pastoras neolíticos? ¿Te apetece experimentar cómo se gestiona un rebaño? Éste es un juego de cartas de rol y colaborativo. Descarga e imprime las cartas y ¡a jugar!
Para jugar en casa: Recomendado de 8 a 99 años. Está pensado para 4 o 5 personas o 4 o 5 grupos de varias personas.
El juego consta de dos tipos de cartas: cartas de rebaño y cartas de recursos.
La bramadera es uno de los instrumentos más antiguos. Los arqueólogos y arqueólogas hemos encontrado ejemplos del solutriense (hace 22.000-17.000 años) y magdaleniense (hace 17.000-12.000 años).
En este dosier encontrarás las instrucciones para crear tu propio zumbador!
Durante el neolítico, las sociedades productoras empezarán a crear ropa con la ayuda de un telar. ¡Aprende a construir un minitelar y crea un pequeño tapiz!